viernes, 13 de diciembre de 2024

UNA ENTREVISTA CON “ESPÍRITU” DEPORTIVO: V – SONIA FRAGUAS (GIMNASIA ARTÍSTICA)

 

                Una nueva entrevista llega a este blog, y la protagonista de la misma es la más jovencita de aquel combinado nacional español de GIMNASIA ARTÍSTICA femenina que logró el histórico quinto puesto por equipos con su consiguiente diploma en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, SONIA FRAGUAS SÁNCHEZ, siendo además la mejor de las españolas en el concurso completo al acabar en novena posición.


 

Sonia nació el 20 de noviembre de 1977 en Madrid y desde muy pequeña empezó a sentir el gusanillo de la Gimnasia destacando pronto y disputando su primer Campeonato de España en el Pabellón Pisuerga de Valladolid en 1986.

-         ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo del Deporte?

“Mis inicios fueron desde bien pequeña en las clases del colegio de Educación Física. Me encantaba todo tipo de ejercicios que hacíamos y ahí me di cuenta lo competitiva que podría llegar a ser, ya que todo lo quería hacer bien y aprender cada día más…

Mi profesor de Educación Física, al ver el talento que yo tenía con tan solo 6 años, fue el que habló con mis padres para que me dedicara a la gimnasia deportiva, a ese deporte en concreto, pero en un centro de entrenamiento específico, y así fue como mis padres me apuntaron en un centro de entrenamiento con un grupo de niñas al que incorporé a mi vida 4 días a la semana todas las tardes.”

https://www.youtube.com/watch?v=7f-3X9ejTW8 

         No pasó mucho tiempo y Sonia llegó a competir con el mítico equipo del “Calvo y Munar Rodeira” en el no menos mítico Gimnasio Moscardó, con los ojos de los técnicos de la Federación Española sobre ella desde el primer momento con Jesús “Fillo” Carballo a la cabeza.

-         ¿Quiénes han sido las personas que más han influido en tu carrera deportiva?

“Mis padres, y por supuesto mi Hermana Cristina Fraguas, que empezamos las dos por igual.

Sin duda mis padres, siempre han sido un gran apoyo en todo, sobre todo mi madre ya que mi padre trabajaba todo el día y apenas estaba conmigo, pero mi madre... lo ha sido todo para mí, ya que ella estaba ahí siempre, con su enfermedad del Riñón. Un día sí y otro no tenía que ir a diálisis, lo que conllevaba que ella hiciese un gran esfuerzo en llevarme a entrenar, a tener una disciplina, a dedicarme a lo que realmente me gustaba…, y aun enferma ella siempre estaba llevándome y recogiéndome de ese centro de entrenamiento.

Mi hermana ha sido todo dentro de mi deporte, ya que al tenerla todo el tiempo junto a mí me empujaba a que fuera más fácil, estaba más segura de mi misma, me animaba, me motivaba y era mi apoyo moral en todos los sentidos.”

                En 1990, con sólo doce años, Sonia ya era componente del equipo nacional y participaba en competiciones como el campeonato de España junior, donde acabó tercera en el concurso completo, o en el Campeonato de Europa por equipos de Valladolid, donde fueron segundas por equipos. También estuvo en el evento “Estrellas de la Gimnasia”, donde podemos ver su actuación en suelo en el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=-kOo4qePpF8 

-         Si tuvieses que elegir un momento especial de toda tu trayectoria, ¿cuál sería?

“Esta pregunta la tengo clarísima, y se me eriza la piel cuando alguien me la ha preguntado en estos años.

Mi momento especial FUERON LAS OLIMPIADAS DE BARCELONA 92. Con tan solo 14 años, estar rodeada de deportistas de ELITE, los mejores del mundo, vivir con todos ellos en un VILLA OLIMPICA, RESPRESENTAR A MI PAIS, y encima en BARCELONA... Eso no hay nada en el mundo que me lo pueda compensar en la vida.

https://www.youtube.com/watch?v=TRZ1NVcxdkY 

Desde luego yo era una niña, la más joven en edad con 14 años en toda la VILLA OLIMPICA, pero el haber llegado a eso, el vivirlo en mis propias carnes, con tan solo 14 años ..., es lo más bonito que he podido experimentar en toda mi trayectoria deportiva, Y ES CON LO QUE SIEMPRE ME VOY A QUEDAR... y lo orgullosa que siempre estaré y estoy, ya que NO TODO EL MUNDO LLEGA A UNAS OLIMPIADAS con tan solo 14 AÑOS, sea porque te quedes fuera del EQUIPO o POR LESIONES.”

 

               1991 fue un año de constante evolución para Sonia, afianzándose a sus trece años en el combinado nacional. Era muy completa en todos los aparatos, lo que le hacía lograr buenas clasificaciones en el concurso completo, como en el Europeo Junior de Atenas donde logró la cuarta posición o la novena plaza en el Memorial Blume de Barcelona.

-         ¿De qué manera ha influido el Deporte en tu vida personal?. ¿Consideras importante el Deporte en la vida?

“Pues me ha influido a que todo lo que yo he aprendido, valorado, esfuerzo, perseverancia, disciplina, fuerza, coraje, competitividad, si me caigo me levanto, si tropiezo vuelvo a repetir..., pues todo eso, me ha servido y me sirve para ponerlo en práctica en mi vida. De hecho, desde que me retire a los 19 años por una lesión de rodilla, desde entonces siempre lo he aplicado todo a mi vida personal, y os prometo que me ha funcionado muy muy bien.

Todos sabemos que la vida no es fácil…, pero lo que si tengo claro es que o le echas dos pares de narices a todo o estás perdido. Considero el deporte fundamental en la vida de todo el mundo, sin duda alguna, por poco que sea, pero siempre hacer algo porque el cuerpo, la mente y el espíritu de cada uno lo necesita.”

         Su primera gran aparición en el escaparate mundial fue cuando en septiembre de 1991 formó parte del equipo nacional que logró la séptima plaza por equipos en el Campeonato del Mundo de Indianápolis. Ese año también estuvo en los Juegos del Mediterraneo de Atenas y en la Americans Cup celebrada en Orlando, donde acabó sexta en el concurso completo. También estuvo en Fuenlabrada en el evento que enfrentó a la URSS y al Resto del Mundo.

-         ¿”Amistad vs rivalidad” o “amigos y rivales”? ¿Es posible forjar buenas amistades entre rivales dentro del deporte de élite?

“Amistad vs Rivalidad. Yo en todos los años que he estado en el EQUIPO NACIONAL DE GIMNASIA, y viviendo en un chalet de concentración, exclusivamente dedicándome a la gimnasia… Yo no tenía amigos amigos amigos, o al menos no lo sentía así en ese momento...

Yo viví esos años entrenando muchísimo, convivía con compañeras que, en aquel entonces, amigas amigas no las consideraba. Amistad y rivalidad toda la del mundo, pero para MI... LA PALABRA AMIGA/O es una palabra muy seria y lo considero muy importante en mi vida, y rivalidad por supuesto, todas estábamos ahí para llegar a un objetivo y luchar por participar en el EQUIPO NACIONAL e IR A LAS OLIMPIADAS DE BARCELONA 92.

Si es posible forjar buenas amistades diría que sí, no quizás con todo el mundo, pero sí. Ya ves, HOY EN DIA TENGO A MI AMIGAS, QUE LAS CONSIDERO MI FAMILIA, HERMANAS, COMPAÑERAS, CONFIDENTES... ELLAS. LAS QUE EN SU DIA CONVIVIMOS JUNTAS TANTOS AÑOS EN UN CHALET..., pues ahora son MI FAMILIA, pero eso lo ha hecho el tiempo. Ese cariño BRUTAL que nos tenemos lo ha hecho el TIEMPO Y EL DEPORTE.”

 

                Durante el mundial disputado en Paris en abril de 1992, donde no se celebraron las competiciones por equipos ni concurso completo, sólo las de aparatos, Sonia fue la única gimnasta española en lograr meterse en la final de las ocho mejores en el Suelo, quedándose al borde de las medallas con su quinta posición, siendo superada por la estadounidense Kim Zmeskal que fue oro, la húngara Henrietta Onodi plata y el bronce que compartieron la rumana María Neculita y la “unificada” Tatiana Lysenko., aunque por delante de leyendas de la Gimnasia como Oksana Chusovitina o Lavinia Milosovici.

https://www.youtube.com/watch?v=CC_Kxs2Jf0M

-         ¿Qué consejo le darías a las próximas generaciones que quieran iniciarse en la práctica de tu Deporte?

“Sobre todo, que lo disfruten, eso es primordial. La gimnasia de ahora ha cambiado mucho en el ámbito educativo puesto que ahora pueden estudiar, pueden hacer mil cosas que yo antes no podía. Que disfruten ese camino de la vida, que es muy bonito vivirlo y ver los resultados de tu propio esfuerzo, y seguro que llegarán lejos si ellas lo desean y quieren.

La gimnasia no dura para siempre, son años cortos, por la edad no es un deporte que se pueda disfrutar siendo mayor y por ese motivo mi consejo es que VIVAN ESA MARAVILLOSA MAGIA, PORQUE LA GIMNASIA ES MAGIA CREADA POR TI MISMA. Nadie hará un doble mortal por ti, serás TU QUIEN SE LO ENSEÑES AL MUNDO ENTERO, y veras tus propios RESULTADOS en las COMPETICIONES. 

QUE DISFRUTEN AL MAXIMO Y QUE LO VIVAN CON CABEZA.” 

                En el Campeonato de España de 1992, celebrado en San Sebastián de los Reyes, logró ser subcampeona de España en el concurso completo, sólo por detrás de Eva Rueda, que lograba su quinto entorchado nacional consecutivo, y compartiendo podio con su hermana Cristina, que fue tercera. 


-         ¿Cuáles son los valores que más destacarías de tu Deporte?

“A mí me ha dado muchísimos, especialmente ser la persona que soy, de que cuando algo me lo propongo voy a por ello, nada me para, no existe en mi vida un NO, existe un sacrificio y tener en mi mente siempre objetivos. No se vivir sin plantearme objetivos.

Trabajar en equipo, es algo que siempre me ha gustado de mi Deporte, remar todos desde el mismo barco. Ayudar, mantener una disciplina en todo, motivación…, siempre se puede más y más. Son bastantes valores los que a mí me ha dado el Deporte.”

 

               El momento más importante de su carrera deportiva se produjo, como ella misma reconoce, con su participación en los Juegos Olímpicos de Barcelona’92, donde conformando equipo con Eva Rueda, Alicia Fernández, Ruth Rollán, Silvia Martínez y su hermana Cristina (además de Elena Romero de suplente) lograron hacer historia con el quinto puesto por equipos.

https://www.youtube.com/watch?v=7j1rXBd1f8w 

         No fue una competición nada fácil de gestionar para Sonia, puesto que durante la celebración de los Juegos su madre fue operada, pero aun así, en una muestra increíble de compromiso con sus compañeras y de madurez para sus catorce años, fue la mejor representante española en el concurso completo al alcanzar la novena plaza, quedándose a las puertas de otro diploma individual puesto que la octava, Henrietta Onodi, la superó por sólo 0,025 (25 milésimas).

https://www.youtube.com/watch?v=IbIj1Ssn_-U




-         ¿A quién tienes como ídolo/s en tu Deporte?

“No tengo una en concreto la verdad, pero me gusta mucho la gran capacidad de trabajo, potencial y carisma que tiene SIMONE BILES.

ME ENCANTA SU FORMA DE VER LA GIMNASIA Y LO DA TODO CUANDO REALMENTE HAY QUE DARLO. En las competiciones es MARAVILLOSA VERLA.

               Con las retiradas de Eva Rueda y Alicia Fernández tras los Juegos, Sonia se quedó con apenas quince años como una de las referencias del nuevo equipo nacional, donde se producían nuevas incorporaciones de jóvenes gimnastas que venían empujando fuerte como Mercedes Pacheco, que se hizo con el título del concurso completo en el Campeonato de España de Guadarrama en 1993 por delante de Sonia, que lograba su segundo subcampeonato nacional consecutivo, y de Ruth Rollán. Ese mismo año también logró el oro por equipos en los Juegos Iberoamericanos de Lisboa, donde además fue quinta en el concurso completo.

-         ¿A que deportista de cualquier disciplina pondrías como ejemplo para las próximas generaciones por lo que representa?

“Por ejemplo Rafa Nadal. Es mi mayor ídolo en todos los sentidos: Como deportista, como persona, como amante de su deporte... es un referente a seguir.”



 

                Las lesiones comenzaron a hacer mella en Sonia en esos años, hasta que finalmente se acabó retirando por culpa de su rodilla, aunque antes volvió a realizar una gran actuación en el Campeonato Mundial por Equipos celebrado en Dortmund en noviembre de 1994, justo unos días antes de su decimoséptimo cumpleaños, cuando España logró el octavo puesto, siendo Sonia la que logró la segunda mejor puntuación general de todo el equipo sólo por detrás de Mónica Martín Cid.  



-         ¿Hay algo que siempre has querido contar sobre ti, que quieres que todo el mundo conozca, pero nunca nadie te ha preguntado?

“Pues después de mi retirada de la gimnasia con 19 años, no me quedó más remedio que ponerme a trabajar, no me podía permitir estudiar, ya que en mi familia económicamente se tenía que aportar dinero y de ahí que empecé a ayudar a mis padres.

Aunque mi faceta de deportista se había terminado, creedme que siempre he vivido y vivo con ello dentro de mí, esa experiencia es mía y solo mía e irá conmigo siempre. Me llegué a sacar el título de entrenadora, pero bueno... no dio muchos resultados para poderme dedicar a ello al 100 x 100.

Al final me he buscado la vida siempre, como buena guerrera que me considero. Mis trabajos siempre han sido de profesión comercial puesto que me gusta muchísimo tratar con gente, socializar, empatizar, escuchar y sobre todo AYUDAR.

Hace unos meses investigué un trabajo que me está permitiendo todo eso que a mí me gusta…, hacerlo desde casa, tener tiempo para mi hija, para mi familia…, me he creado mi propio negocio en casa, generando mis ingresos con mi propio esfuerzo y mi tiempo me lo pongo yo, tengo tiempo para todo y he mejorado en calidad de vida y salud.

Investigué el Network Marketing. Un trabajo que como digo desempeño desde mi propia casa, AYUDANDO A PERSONAS A CAMBIAR SUS VIDAS. Conocí esta empresa por medio de una amiga, y me puse en contacto con ellos. Se llama IT WORKS y ayudan a personas a cambiar sus vidas con pérdidas de peso o problemas que tengan de kilos de más, a personas destrozadas emocionalmente por haber probado de todo, dietas, nutricionista… etc, y jamás han conseguido nada.

Pues sí, aquí estoy en una de las mejores empresas que he podido conocer y estar, ya que es una empresa con muchísimo potencial, un gran equipo detrás, donde te valoran, te ayudan y te motivan.

Como he mencionado, me dedico a ser ASESORA en IT WORKS y en menos de 2 meses ya he subido de rango, y eso quiere decir que ya voy creando mi propio equipo de GUERRER@S Y ESTOY AYUDANDO A CAMBIAR VIDAS EMOCIONAL Y ECONOMICAMENTE A LA GENTE.

IT WORKS destaca por tener los mejores suplementos DEL MERCADO, NATURALES, VEGANOS Y ORGANICOS, hechos de frutas y verduras, sin tener ningún tipo de químicos, y que FUNCIONAN AL 100 X 100.

Ayudo a cambiar vidas y hacer felices a tantas y tantas personas, que por desgracia en la sociedad actual existe demasiada obesidad, y ES LO QUE A MI ME ENAMORA EN ESTE MOMENTO y lo he comprobado en mí DESDE JULIO A OCTUBRE. Yo no me sentía bien conmigo misma, de salud, emocional, de hinchazón... etc, y en 3 meses he perdido mis 6 kilos. Y eso es lo que me ha empujado a TRABAJAR EN ESTA EMPRESA MARAVILLOSA Y EMPRENDEDORA.”

                Sonia, muchísimas gracias por haber sido tan amable conmigo y compartir todas tus experiencias y futuros proyectos con todos, deseándote toda la suerte del mundo en todo.

Ignacio Ortiz

@00CAFETERO

martes, 12 de noviembre de 2024

JUEGOS OLÍMPICOS PARIS 2024: MIS 10 NOMBRES PROPIOS CON ACENTO ESPAÑOL (PARTE 1) - CAROLINA MARÍN (BADMINTON) Y FERMÍN LÓPEZ (FÚTBOL)



                Ya hace un tiempo que finalizaron los JUEGOS OLÍMPICOS PARIS 2024 y ha llegado el momento de hacer análisis de lo acontecido en los mismos. España ha cosechado un total de 18 medallas (5 oros, 4 platas y 9 bronces), algo menos de lo que se esperaba, pero ni mucho menos se puede calificar como un “fracaso”, como muchos medios de comunicación han hecho, ni tampoco de un éxito rotundo. Al final todo se acaba resumiendo en la consecución de metales, algo que no me parece del todo justo, y más viendo cómo se han comportado nuestros deportistas.



 

                Muchos han sido los deportistas españoles que han brillado, más allá de medallas o diplomas; otros muchos lo han dado todo en un evento donde participan los mejores deportistas del mundo en cada especialidad y eso hay que saber ponerlo en valor, por lo que en general yo calificaría la actuación global de los representantes españoles en estos juegos como NOTABLE.






 

Me ha resultado muy complicado elegir sólo a diez deportistas españoles para esta lista puramente personal y subjetiva basándome en los aspectos que más valoro en un deportista como por ejemplo el espíritu deportivo, el compromiso, el sacrificio de dar todo lo que llevan dentro en el momento más importante…, y más aún escoger a uno sólo dentro de los equipos en deportes colectivos, pero, aunque me falten muchos a los que también me gustaría poner, estos son mis 10 elegidos:




CAROLINA MARÍN

(BADMINTON)

 

                Es imposible no comenzar esta lista con la que ha sido, sin lugar a dudas, la gran protagonista española en estos JJOO. Me gustaría haber podido contar su medalla de oro, esa con la que soñaba, la que se merecía por todos sus sacrificios tras no poder defender su brillante oro en Rio’16 por una maldita lesión antes de Tokio’21, pero una vez más la desgracia en forma de lesión se interponía entre Carolina y su sueño.




                Llegaba a los Juegos como contendiente a luchar por medalla, aunque sin ser la gran favorita al oro, pero todos sabíamos, incluidas sus rivales, que Carolina siempre se crece en estos momentos, que tiene una calidad de fuera de serie y un espíritu de lucha que muy pocos deportistas de cualquier disciplina deportiva han llegado a tener.

 

Partía como cabeza de serie nº4 del torneo olímpico y comenzó su andadura en el Grupo L con victoria ante la suiza de origen tailandés Jenjira Stadelmann por 21-11 y 21-19, sufriendo en exceso en la segunda manga, y acabó barriendo a la irlandesa Rachael Darragh por 21-5 y 21-5 para cerrar su clasificación para los octavos de final como primera de grupo.





 

                Muchísimo más complicado acabó siendo su duelo de octavos ante la novena preclasificada, la estadounidense de origen chino Zhang Beiwen. En la primera manga Carolina sufrió mucho para entrar en juego y no fue capaz de recortar la ventaja inicial de la estadounidense, que se la acabó llevando por 12-21. La reacción de la onubense fue contundente y se anotó claramente el segundo set por 21-9, y aunque la tercera manga fue mucho más equilibrada, Carolina consiguió mantener la iniciativa que fue llevando para cerrar su clasificación para los cuartos de final con el 21-18 que reflejó el marcador.




 

                El desarrollo del partido de octavos nos planteó algunas dudas sobre el desempeño de la andaluza en los cuartos de final ante la octava cabeza de serie, la peligrosa japonesa Aya Ohori, algo que Carolina se encargó de disipar rápidamente tomando la iniciativa en el juego y en el marcador para anotarse con claridad el primer ser por 21-13. Todos esperábamos la reacción de la nipona, la cual no se produjo porque la andaluza volvió a desarrollar su mejor juego y certificaba su pase a las semifinales con el 21-14 que la situaba a un paso de las medallas.




 

                Cuando todo parecía que se produciría un vibrante duelo entre Marín y la nº2 del mundo, la china Chen Yu Fei, en semifinales, hubo sorpresa en cuartos y la china caía eliminada en dos mangas ante su compatriota He Bing Jiao, sexta preclasificada, convirtiéndose esta última en la rival de la andaluza. El comienzo de Carolina fue apabullante, tomando una clara ventaja mediado el primer set para acabar llevándoselo por 21-14. Todo parecía encarrilado para tener a la española en la final cuando, con 10-5 arriba en la segunda manga, un maldito giro en la rodilla derecha de Carolina dio al traste con su sueño olímpico al mismo tiempo que algo se nos rompía a todos en nuestros corazones. La raza y el carácter competitivo de Carolina hizo que se pusiese una rodillera e intentase seguir luchando, pero ya no había nada que hacer, estaba rota y sus lágrimas fueron las nuestras, pero no por perder la medalla, sino porque veíamos su sufrimiento y lo convertimos en nuestro. Aun así, en una última muestra de entereza, acabó saliendo por su propio pie de la pista y pidiendo perdón entre la mayor ovación que ha recibido un deportista en estos Juegos.







                La lesión no sólo dejó a Carolina sin final, en la que se hubiera encontrado con la ganadora del oro y nº1 mundial, la surcoreana An Se Young, sino también sin poder luchar por el bronce ante Gregoria Mariska Tunjung de Indonesia, quedándose fuera de un cajón por el que tanto había luchado y por el que había hecho méritos más que sobrados aunque, en uno de los gestos más bonitos y deportivos que se recuerdan en la historia del olimpismo, la rival de Carolina en semifinales, He Bing Jiao, tras recibir su medalla de plata, sacó a relucir en pin del Comité Olímpico Español como guiño hacia la jugadora española, un detalle de deportividad y de ese espíritu olímpico que ha hecho tan grande este evento deportivo.



 

                Hace unos días, Carolina Marín recibió con orgullo suyo y del pueble español el Premio Princesa de Asturias de los Deportes, una designación muy merecida para una deportista única, una muchacha de Huelva que soñó con ser la mejor en un deporte minoritario y a fé que lo ha conseguido contra toda la armada asiática que domina con puño de hierro esta especialidad deportiva desde hace décadas.



 

                Carolina, como siempre lo ha hecho durante toda su carrera deportiva, nos hizo vibrar, nos hizo soñar, nos hizo disfrutar y también nos hizo sufrir, porque su dolor lo asumimos como nuestro y las muestras de cariño que ha recibido han salido de nuestros corazones, esos corazones que ha sabido ganarse por su carácter y su forma de ser, como deportista y como persona. Decida lo que decida sobre su futuro, siempre será nuestra campeona, nuestro ídolo, nuestra leyenda…, siempre nuestra, la mejor de la historia.

FERMÍN LÓPEZ

(FÚTBOL)


 

                Quien me iba a decir a mi hace poco más de un año que cuando subía a Linarejos a ver los partidos de mi Linares Deportivo estaba animando a un joven jugador de El Campillo (Huelva) llamado Fermín López que pocos meses después se acabaría convirtiendo en Campeón Olímpico y Campeón de Europa con la Selección Española, añadiendo a ese oro olímpico el galardón de MVP de la competición.


 

                Fermín llegó a Linares hace apenas dos años para encontrar un hueco en el mundo del Fútbol que no le daban en la cantera del Barça. No entraba en los planes de Rafa Márquez para el Barça B y llegó a la ciudad de las minas para curtirse en el que Morata calificó en su presentación al celebrar la Eurocopa como “El fútbol de verdad” y demostrar que estaba para mucho más que jugar en Primera RFEF, Y VAYA SI LO HIZO… Supo pasar de las “comodidades” de La Masía a saber buscarse la vida en una categoría donde no regalan nada, con mucho más a perder que a ganar, pero siendo capaz de darlo todo trabajándose un futuro brillante entre plomo y plata para acabar forjando una medalla de oro olímpica con su esfuerzo y sacrificio.












El último gol de Fermín en Linarejos, el 1-2
 que dio pie a la histórica remontada del Linares Deportivo
 frente al Deportivo de la Coruña por 3-2

 

                Su desempeño futbolístico en Linares fue brillante, además de saberse ganar el cariño eterno de la afición azulilla por su carácter competitivo, sus goles y su calidad humana. Esto provocó que Xavi Hernández contase con él para la gira americana del Barça, ¡y lo primero que hizo… ZAS!!!!, golazo al Madrid, y desde ahí la mayoría ya sabéis su trayectoria.



 

                Llegó a los JJOO como Campeón de Europa, aunque apenas jugó unos minutos durante la Eurocopa, lo que hizo que el seleccionador olímpico Santi Denia contase con él como uno de los principales referentes de un equipo olímpico que llegaba con ganas de luchar por medallas pero que no era, ni mucho menos, uno de los favoritos a conseguir tal objetivo puesto que había selecciones que, a priori, era mucho más potentes que la española. Eso se pudo observar en el primer partido del Grupo C ante Uzbekistan, en el que nuestra Selección sufrió mucho para lograr la victoria por 2-1 con un Fermín que no tuvo su mejor día, aclimatándose a sus compañeros tras llegar pocos días antes tras la Eurocopa.



                El segundo partido, ante República Dominicana, les podía dar el pase directo a los cuartos de final y el equipo salió con mejor actitud que el primer día, siendo Fermín con su presión y definición el autor del primer tanto de España. Los dominicanos empataron antes del descanso como pasó en la primera jornada, pero el equipo salió con otra actitud en la segunda parte y se llevaron el partido con autoridad por 3-1, logrando la clasificación para la siguiente fase.



 

                El último partido del grupo ante Egipto definiría la primera posición del grupo y España partía como favorita, pero numerosos cambios en la alineación titular por parte de Denia dando descanso a casi todos los titulares como Fermín, Baena, Tenas, Barrios, …,   hicieron que el equipo notase las bajas y cediese por 1-2 ante un rocoso equipo egipcio que supo aprovechar sus oportunidades para dar la sorpresa y acabar primeros de grupo, relegando a la Selección española a la segunda plaza, lo que provocaría un cruce de cuartos mucho más complicado.



 

                Japón, primer clasificado del Grupo D, llegaba invicto al cruce de cuartos frente a España y con la moral por las nubes, la misma que se encargó Fermín de mitigar con un tremendo zurdazo desde fuera del área a los 11 minutos. Otro zapatazo de volea con la derecha de Fermín puso el 2-0 con poco más de un cuarto de hora por delante, en un 3-0 para España que cerró Abel Ruiz para pasar a semifinales.






 

                En semifinales España se iba a encontrar con un hueso muy duro de roer, Marruecos, una de las grandes favoritas a medalla y al oro, así que era el momento para que Fermín diese el paso al frente y demostrase lo mucho que tiene que ofrecer al Fútbol mundial. Y Así lo hizo el ex del Linares Deportivo, se echó el equipo a la espalda cuando más difícil estaba todo, con el 0-1, y primero con un magnífico gol que demostró su gran calidad y luego con una tremenda asistencia a Juanlu ayudó a que España lograse el acceso a la gran final, donde nos íbamos a encontrar con los máximos favoritos, los anfitriones, Francia.





 

                El viernes 9 de agosto el Parque de los Príncipes parisino acogió la gran final olímpica del Fútbol masculino y el objetivo del combinado español no era otro que superar a la anfitriona y repetir el oro de Barcelona’92. No comenzaron bien las cosas para España, que encajaba un extraño gol a los 11 minutos por parte de Millot. Lejos de arrugarse ante el ambiente hostil el combinado español dio un paso adelante y fue Fermín López quien con sendos tantos en el 18 y el 25 le daba la vuelta al electrónico y colocaba a España por delante, una ventaja que amplió Álex Baena con un soberbio lanzamiento de falta tres minutos después. Francia se lanzó con todo y recortó distancias en el 79 para acabar logrando llevar el partido a la prórroga en el descuento de la segunda parte con un penalti anotado por Mateta. Los franceses estaban subidos en una ola tras lograr el empate in-extremis, la misma de la que se encargó de descabalgarlos Sergio Camello con un gran gol en el minuto 100 y que amansó definitivamente en el 119 con el 3-5 que le daba a España la medalla de oro olímpica.











 

                El 27 de mayo de 2023 Fermín López jugaba su último partido con la azulilla del Linares Deportivo, y en apenas 15 meses se había convertido en Campeón de Europa, Campeón Olímpico y MVP del Torneo olímpico donde anotó seis goles (record histórico de un jugador español en unos Juegos Olímpicos), un logro irrepetible de un jugador honesto, trabajador y entregado que ha sido capaz de alcanzar sus sueños y que siempre ocupará un lugar de honor en el corazón de todos los azulillos que tuvimos el privilegio de verlo defender con orgullo nuestro escudo. Fermín, por siempre, eres “uno di noi”.


 

                Estos son los dos primeros protagonistas que he decidido destacar de la representación española en los Juegos de París 2024, en próximas fechas continuaré con mis siguientes “elegidos”, pero he decidido hacer spoiler y adelantaros sobre quienes escribiré… 

MARTINA TERRÉ

(WATERPOLO)



CARLOS ALCARAZ

(TENIS)



ÁGUEDA MARQUÉS

(ATLETISMO) 

 

AYOUB GHADFA

(BOXEO)

 

SANDRA YGUERAVIDE

(BALONCESTO 3x3)

 

SAUL CRAVIOTTO

(PIRAGÜISMO)

 

LAURA HEREDIA

(PENTATLON MODERNO)


 

JORGE MAQUEDA

(BALONMANO)



 

                Estos son sólo los diez deportistas que, para mí, más han destacado por diferentes motivos como su “Espíritu Olímpico”, su motivación, sus valores y el legado que dejarán para las próximas generaciones, como ellos cogieron la antorcha de otras grandes leyendas del deporte español que escribieron páginas de oro en el olimpo del Deporte mundial, aunque cada uno de vosotros tendréis los vuestros..., ¿os animáis a contarme cuales son?.

Ignacio Ortiz

@00CAFETERO