Mostrando entradas con la etiqueta MISTERIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MISTERIO. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2020

MIS CONTACTOS CON EL MISTERIO: II - EL ASCENSOR



                Siempre he sentido un gran interés por todo lo relacionado con el mundo de misterio, hasta el punto de visitar dos lugares tan emblemáticos en España como el cercano pueblo de  Bélmez de la Moraleda para contemplar in situ la “Casa de las Caras” ( https://espiritucafetero.blogspot.com/2014/03/una-visita-la-casa-de-las-caras-de.html ) y el abandonado “Pueblo Maldito de Ochate”, situado en el Condado burgalés de Treviño, a muy pocos kilómetros de Vitoria ( https://espiritucafetero.blogspot.com/2019/08/una-visita-ochate-el-pueblo-maldito.html ), dos lugares emblemáticos en el mundo del misterio y lo paranormal.



 

                A pesar de ello, a mis 45 años sólo he tenido un par de situaciones a las que no les he podido encontrar una explicación lógica y racional (soy tan amante del misterio como escéptico, seguramente por mi carácter analítico), siendo la primera de ellas la que ya os he contado con anterioridad en este mismo blog en este texto sobre mi “Visitante de Dormitorio” particular ( https://espiritucafetero.blogspot.com/2015/07/mis-contactos-con-el-misterio-i.html ) y la segunda la que os voy a relatar a continuación.


 

                Este suceso me ocurrió exactamente el lunes 30 de marzo de 2009, en una tarde como cualquier otra, justo unos días antes del comienzo de la Semana Santa. Por aquella época trabajaba en una fábrica de muebles de cocina y por el puesto que ocupaba sufría mucha presión en esas fechas (las dos semanas anteriores a Navidad, Semana Santa o vacaciones de verano) puesto que nuestros clientes siempre querían tener colocadas sus cocinas con anterioridad a sus días de descanso.


 

                Mi trabajo consistía principalmente en atender a los clientes, preparar presupuestos, realizar los pedidos de material y organizar el trabajo de la fábrica, y sólo en ocasiones puntuales con clientes que conocía personalmente realizaba las mediciones en las casas, y esa tarde fue uno de esos casos excepcionales puesto que a la hora de cerrar (sobre las 20:00) había quedado con un conocido que salía a esa misma hora para tomar las medidas de su cocina.



 

                Ese día, que por otra parte recuerdo que había sido bastante ajetreado, tuve la suerte de salir a mi hora y raudo me encaminé con la ficha del cliente, mi flexómetro y la falsa escuadra hacia el lugar en el que nos habíamos citado puesto que su piso estaba en la Avenida y quedaba camino de mi casa. Cuando estaba acercándome al lugar de la cita vi a lo lejos como mi cliente también estaba llegando y nos encontramos en la puerta del bloque de pisos donde se iba a ir a vivir próximamente.




                Al entrar en el bloque, que tenía seis plantas de altura, vi que contaba con dos ascensores y tras subir las escaleras de dentro nos montamos en el de la derecha, llegando rápidamente a la cuarta planta donde nos esperaba su futura esposa. Todo discurría con naturalidad, pudiendo tomar las medidas con tranquilidad mientras charlaba afablemente con mis clientes y les explicaba las opciones de distribución que teníamos mientras ellos me decían las cosas que querían poner, tomando nota de cada una de sus necesidades para adaptarlas a las medidas y sacarle el máximo aprovechamiento posible.



 

                Cuando terminé estuvimos unos cinco minutos hablando junto al portal puesto que yo no tenía mucha prisa, había terminado mi jornada laboral y ya estaba relajado, despidiéndome de ellos y quedando en avisarlos cuando tuviese preparado el presupuesto y el dibujo en perspectiva de la distribución. La puerta se cerró a mi espalda, y fue a partir de este momento cuando se produjo el suceso que me hace escribir este post.


 

                Una vez me encontraba solo en el descansillo fui a llamar al ascensor más próximo a su puerta, pero me encontré que estaba en marcha, por lo que me encaminé hacia el otro ascensor y le di al botón de llamada. No tardó mucho en llegar y entré rápidamente en el mismo, pulsando el botón del “0” para bajar cuando se terminó de cerrar la puerta. Todo parecía normal, el número “4” se veía en el panel digital que marcaba el piso en el cual se encontraba y el ascensor se puso en marcha conmigo recostado sobre la pared trasera, pero de repente…





                …, para mi sorpresa, el siguiente número que dibujó el panel digital fue el “5”, lo cual me sorprendió en un primer momento, aunque tampoco me supuso ningún temor puesto que pensé para mi “ya han llamado al ascensor desde arriba, este es de los que si va subiendo hace el trayecto completo; luego bajaré…”. Lo cierto es que no me inquietó, pero pensándolo con perspectiva no tenía conciencia clara de si estaba subiendo o bajando, sólo de que se movía.


 

                Cuando realmente empecé a preocuparme fue cuando vi el número “6” en el panel y el ascensor no se paró, comenzando a pasar por mi cabeza todo tipo de imágenes como la del clásico de terror de 1983 “El ascensor”, o incluso la imagen de las gemelas de “El Resplandor”.





 

                Empecé a ponerme nervioso, no entendía cómo podía estar todavía en movimiento, pero cuando realmente comencé a tener una taquicardia más que notable fue al ver como aparecía el “7” en ese jodido panel digital.



                Llegado este punto, que apenas duró unos segundos, me encontraba muy nervioso y confuso y mi mente no hacía nada más que pensar “si el bloque tiene sólo 6 pisos…, ¿QUÉ COÑO ESTÁ PASANDO AQUÍ…?”. Los papeles que tenía en mi mano enrollados a la falsa escuadra empezaron a arrugarse por la presión ejercida por mi mano.


 

                Mi estado llegó a la estupefacción total cuando vi el “8” en el panel; no entendía que estaba pasando en ese ascensor y entonces, de repente, se paró de manera brusca y ante mi atónita mirada el “8” se convirtió en un “0”. Abrí la puerta en un instante y salí trastabillándome, las piernas me temblaban y las sentía como de gelatina, bajando de dos zancadas los ocho o diez escalones que había entre los ascensores y la puerta del bloque, la cual abrí de un manotazo y salí del bloque poniendo pies en polvorosa, con las piernas temblándome y sin mirar atrás. Tardé unos minutos en tranquilizarme puesto que no hacía nada más que darle vueltas a la cabeza para intentar darle una explicación racional a lo que me había sucedido, y justo antes de llegar a mi casa pude serenarme, aunque esa noche la pasé en vela dándole vueltas a la cabeza.





                Me he tirado mucho tiempo pensando en lo sucedido y lo que lo podía haber producido:

-          ¿Alucinación por cansancio?

-          ¿Sugestión por haber visto las películas anteriormente nombradas unas semanas antes de lo sucedido?

-          ¿Un error técnico?

-          ¿Un suceso paranormal?



Realmente no sé qué fue lo que sucedió, (la sugestión la he descartado porque de ser así, y teniendo en cuenta la cantidad de películas de terror que he visto, mi vida tendría que ser una pesadilla continua), ni siquiera si era un hecho habitual porque, aunque montamos unas semanas después la cocina, no me he molestado en preguntar si eso le sucedió a alguien más en ese bloque, simplemente di carpetazo al suceso y decidí quedarme con el recuerdo de lo que sentí en aquel momento. Quizá compartir este texto me ayude a encontrar la solución...




Y a vosotros, ¿¿¿os ha sucedido alguna vez algo parecido???


 

Ignacio Ortiz

@00CAFETERO

jueves, 15 de agosto de 2019

UNA VISITA A OCHATE, "EL PUEBLO MALDITO"





            Aprovechando que durante mis vacaciones he visitado el norte de España y pasado unos días en Vitoria, no podía eludir la posibilidad de conocer Ochate, ese pueblo abandonado en la actualidad sobre el que recae la leyenda de “Pueblo Maldito”.



            En la mañana del martes 23 de julio de 2019 emprendí junto a mi colega y también colaborador de este blog Juan Navarrete los escasos veinte kilómetros que separan Vitoria de Otxate (nombre del pueblo en vasco, cuya traducción al castellano es “Puerta secreta” o “Puerta del ruido” aunque también se ha traducido por “Puerta del frio” o “Puerta de Gog”, personaje bíblico demoníaco del Apocalipsis), siempre con el escepticismo que me caracteriza (y eso que Juan en mucho más escéptico que yo…) pero con la curiosidad innata que tengo por el mundo del Misterio y lo que lo rodea.


   
            Durante el corto trayecto en coche comentábamos lo que nos podíamos encontrar, si todavía quedaría algo en pie puesto que las últimas fotos que había visto sobre el lugar y lo último que había escuchado me hacía pensar que poco quedaría ya por ver de este pequeño pueblo, cuya primera referencia histórica por escrito data del año 1025, refiriéndose al mismo como Gogate. Hay escritos de los siglos XII y XIII en los que se refiere al pueblo como Chochat, e incluso también como Ochaite.


            Circulando por la carretera del Puerto de Vitoria, principal culpable de la despoblación de Ochate, llegamos al desvío que nos encamina hacia nuestro destino, pasando por el pequeño pueblo de Imiruri. Hay que recordar que Ochate ya estuvo una vez deshabitado, concretamente entre 1295 y 1522 por las circunstancias propias de la edad media, pasando a partir de esa fecha a convertirse en un importante núcleo rural en la zona.


            En el siglo XIX Ochate, situado en ese “islote” burgalés en el interior de la provincia de Álava que es el Condado de Treviño, estaba dentro del camino que unía Treviño con La Puebla de Arganzón, además de ser paso obligado para llegar a Vitoria desde la Meseta, lo que hizo que entre 1820 y 1830 llegase a su cénit demográfico con una población de 52 personas. Un tiempo después se buscó un camino más cómodo para llegar a la capital alavesa por el Puerto de Vitoria, lo que marginó al pueblo apartándolo del paso de gente, una de las principales del descenso de su población, aunque diferentes historias aducen otros motivos mas macabros…


  
            Nos encaminamos por la carretera comarcal hasta el cercano Imiruri, al que dejamos atrás rápidamente en el corto zigzag que tenemos que realizar en el pueblo para coger el camino rural que nos encaminaría hasta Ochate, teniendo cuidado al circular por el mismo puesto que al tratarse de un camino de tierra y piedras hay que hacerlo con precaución.



   
             Entre bache y bache y con la Torre de la que en otros tiempos fue la iglesia de San Miguel Arcángel al fondo salió a relucir el origen de la leyenda de Ochate, con un nombre propio: Prudencio Muguruza. Todo comenzó con un artículo publicado en 1981 por la revista “Mundo Desconocido” firmado por J.J.Benítez en el que aparecía una foto de un supuesto OVNI que el empleado de banca vitoriano dijo haber realizado en las inmediaciones del pueblo de sus antepasados mientras paseaba con su perro el 24 de julio de 1981, aunque realmente la fotografía se realizó cerca de Aguillo, un pueblo cercano.






  
            Llegamos a un cruce de caminos y decidimos dejar el coche allí y continuar nuestro recorrido a pie, cruzando el arroyo de Goveloste, que en la época de mayor auge surtía de agua al pueblo, cuyas aguas, según decía el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de mediados del siglo XIX, eran de excelente calidad, el mismo camino en el que en 1970 se encontró el cadáver calcinado del agricultor F. Amestoy, hecho que coincidió “curiosamente” con la desaparición de Juan Peche... y eso que el pueblo estaba ya abandonado.





            Comenzamos a subir una cuesta cuando poco a poco aparecía ante nuestros ojos la parte superior de esa Torre de San Miguel, ya sin iglesia anexa puesto que sus piedras fueron empleadas para el cementerio nuevo de Imiruri. Al mismo tiempo podíamos contemplar el bello entorno de la zona, mezcla de burgalés y alavés.







            La historia maldita de Ochate procede de un artículo publicado también en la revista “Mundo Desconocido” en 1982 y firmado por Pruden Muguruza titulado “Luces en la puerta secreta” en la que relataba una serie de sucesos acontecidos en el pueblo como las tres epidemias que sufrió (Viruela en 1860, Tifus en 1864 y Cólera en 1870) y que curiosamente no afectaron a los pueblos colindantes, lo que supuestamente produjo el abandono del pueblo fomentando su historia de pueblo condenado, pero este hecho no está contrastado y plantea demasiadas dudas a los historiadores de la zona.





            Llegando ya a lo poco que queda del pueblo pasamos junto a dos casas derruidas, una a cada lado del camino y a la sombra de la Torre, con el radiante sol del amanecer saliendo por el este, justo por encima de lo que queda de la Ermita en honor a Nuestra Señora de Burgondo, una edificación que supuestamente data del siglo XVII pero que hay muchos indicios que hacen pensar que es anterior, la cual apenas se vislumbraba en la lejanía, tapada por la vegetación.








            Seguramente en alguna de esas casas en ruinas y sin techo se produjo algunos de los hechos referidos por diferentes estudiosos del lugar como la caída del rayo que acabó con la vida de ocho carneros o un incendio que estuvo a punto de causar la muerte de los habitantes de la vivienda.





            Tras pasar un rato paseando por la explanada donde está la Torre de San Miguel, y aunque estuvimos tentados de intentar grabar por si nos salía alguna psicofonía de la joven niña que dice “Kampora” o “Pandora” o de la señora que pregunta “¿Qué hace aún la puerta cerrada?”, finalmente decidimos subir en dirección este, hacia la ermita, pero en lugar de seguir el camino nos lanzamos campo a través tirando por la trocha, ascendiendo la Peña de Arrate, rememorando mis tiempos de senderista. Poco a poco nos acercábamos a nuestro siguiente destino, sorteando piedras y zarzales, vislumbrando los muros de Burgondo y girándonos en ocasiones para disfrutar del paisaje y de la visión de la solitaria Torre a nuestras espaldas.



















            Finalmente llegamos hasta la Ermita de Burgondo (conocida en otros tiempos oficialmente como “Ermita de la Asunción”), la cual hoy en día se encuentra en ruinas tras el incendio que sufrió el 27 de julio de 1983, y para nuestra desilusión ya ni siquiera quedaban ni el camarín de la Virgen ni la bóveda, y donde únicamente el arco sobrevive al paso del tiempo y los elementos.






            Quizá la hora a la que llegamos allí, las 10:30 de la mañana, no fuese la más adecuada para encontrarnos con la “Dama de negro”, esa imagen fantasmagórica que mucha gente dice haber visto entre los muros de Burgondo, pero aun así estábamos pendientes por si acaso, nunca se sabe cuándo te puedes encontrar con el Misterio.










  
            Esta ermita, que en su día fue bastante importante y contaba con Cofradía propia perteneciendo a la hermandad de seis pueblos, también tiene su propia leyenda, puesto que tras caer un rayo sobre la misma en el verano de 1947, un vecino de Imiruri llamado Víctor Moraza, al intentar ver los daños sufridos en el tejado del edificio y la grieta dejada por el rayo en la pared lateral encontró un gran medallón con la imagen de la Purísima Concepción, y esta reliquia acabó creando tal devoción que vuelve cada año a estos muros en la romería que hoy en día todavía se celebra cada 15 de agosto.









  
            No sabíamos dónde podía estar la Necrópolis antropomorfa esculpida en la piedra que se encuentra en los alrededores de Ochate, pero intentamos buscarla y para ello dejamos atrás la Ermita y nos dispusimos a subir por la ladera de la Peña de Arrate buscando por las diferentes rocas que salpicaban la misma.











            Según subíamos el paisaje iba ganando en belleza e intensidad, y aunque el calor comenzaba ya a notarse no impedía que siguiésemos buscando “saltando” de roca en roca por la ladera mientras veíamos el camino entre la Ermita y la Torre, el mismo en el que en 1868 se dice que el párroco de Ochate, D. Enrique Villegas, desapareció misteriosamente cuando subía hacia la Ermita en busca de unos utensilios, un hecho que investigaciones posteriores desmintieron tanto por la fecha de la desaparición (finales de 1871) como por lo misterioso (se fue a Brasil con su sirvienta, de la cual estaba enamorado).







            La búsqueda fue infructuosa, como es lógico, puesto que estábamos buscando en el lugar equivocado sin saberlo, pero al menos resultó interesante y sirvió para que nos llevásemos un buen susto (o más bien fue Juan quien se lo llevó) puesto que mientras yo había decidido subir un poco más hacia un conglomerado de rocas como último intento, Juan se quedó sentado más abajo disfrutando del paisaje, cuando, de repente, al levantarse sintió un tremendo estruendo a su espalda, resultando ser el aleteo de una gran ave (que en nuestro desconocimiento pensamos que se trataba de un águila) que emprendía el vuelo. No tuvo mucho de misterioso, no fue sonido de campanas, ni el ruido estrepitoso de agua, ni un gran corazón palpitando, pero si fue un buen susto…






            Ante el resultado negativo de la búsqueda y el intenso calor que comenzaba ya a notarse decidimos desandar nuestros pasos y volver hacia la Torre de San Miguel, pero esta vez bajando por el camino y esperando que no se cumpliese lo que decían en otros tiempos las gentes de alrededor: “Peña de Arrate, cae y mata a esos jodidos de Ochate”.



  
La mañana era calurosa y despejada, aunque poco a poco se iban formando pequeñas nubes en el cielo, y agradecimos no encontrarnos con la niebla típica de esta zona, la misma que hizo que una compañía del Ejército Español, de maniobras en la zona, deambulase perdida durante más de cuatro horas.






Volvimos a pararnos en la explanada bajo la Torre, y en esta ocasión bajamos hacia la otra casa cuyos muros todavía siguen en pie y cuya leyenda es la más trágica, puesto que, en enero de 1936, una discusión entre dos pastores que compartían corral para sus ovejas acabó en asesinato por parte de Jacinto Ramírez, conocido por su mal carácter, quien disparó a quemarropa con su escopeta al otro pastor, Valeriano Trincado, rematándolo en el suelo a base de golpetazos en la cabeza con un palo. Este tétrico suceso fue el detonante definitivo de la despoblación de Ochate.








Finalmente, nosotros también abandonamos el pueblo y lo dejamos solo, en silencio, con la sensación de haber visitado un sitio con su historia propia, que seguramente no sea la que se ha contado tantas veces de manera sensacionalista, pero con el trasfondo propio de los pequeños pueblos agrícolas. Una experiencia interesante.



Ignacio Ortiz
@00CAFETERO